Contents

El socio de Auditoría de Grant Thornton brindó una exposición a alumnos del último año de la Escuela Contador Auditor de la Universidad Andrés Bello (UNAB), en la que destacó los principales retos para afrontar del mercado laboral y el impacto de las nuevas tecnologías en el ejercicio de la profesión.

 En el marco del convenio que Grant Thornton Chile mantiene con la Escuela Contador Auditor de la UNAB para impulsar diversas iniciativas de colaboración conjunta, el socio de Auditoría de la firma, Alejandro Gutiérrez, se presentó ante un grupo de alumnos de la carrera para dar claves respecto al futuro de la profesión de contador público y auditor.

Alejandro comenzó contando que Grant Thornton es una firma con 100 años de historia, siendo actualmente una de las redes de consultoría y auditoría más importantes del mundo, subrayando su relevancia en el mercado chileno y el prestigio de sus profesionales, quienes cuentan con un sólido perfil tanto local como global.
Esta introducción sirvió de contexto para profundizar luego en los que, a su juicio, constituyen las principales variables que hoy se deben tener en cuenta para enfrentar los retos de la actividad.

Aprendizaje continuo

El experto señaló que su práctica también incluye la atracción de talento y la formación de los equipos a través de capacitaciones, y que en ese rol ha comprobado que si bien los currículums juegan un papel esencial en el reclutamiento, lo que realmente distingue a los buenos profesionales es su deseo de crecer, perfeccionarse y aprender constantemente.

“La auditoría no se limita a los aspectos técnicos. Es fundamental que los profesionales desarrollen habilidades de comunicación, que se empoderen y vayan ganando confianza. Estas capacidades se adquieren en el día a día, en la práctica propiamente tal y no solo en la teoría”, advirtió.

En ese sentido, Gutiérrez se refirió a continuación en la necesidad de conocer a fondo las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS), tanto full como para pymes, y las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), que serán la base de las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGA) en Chile desde 2025, “incluyendo las NIA para entidades menos complejas”, acotó.

También resaltó la relevancia de prestar atención a las problemáticas asociados a fraudes e hizo un llamado a tomarse con mucha seriedad todo lo relacionado con la sostenibilidad, dado que conllevan nuevos riesgos para las entidades que pueden llevar, por ejemplo, a sanciones por infracciones medioambientales.

IA como aliada

Además, Alejandro Gutiérrez se detuvo en un asunto en boga y que causa preocupación por la automatización de procesos y su posible impacto en la empleabilidad: la Inteligencia Artificial (IA).

Ante dicho desafío, dijo que la IA debe ser vista como una herramienta que facilita y mejora los procesos, no como una amenaza. A su juicio, el riesgo radica en no adaptarse y en quedarse atrás en un mundo cada vez más digitalizado. De hecho, acotó que actualmente muchas firmas consultoras y de auditoría están viendo cómo aprovechar la IA para optimizar procesos.

“Más que temerle, la IA debe ser nuestra aliada, pero sin depender 100% de ella. Todos ustedes ya deberían tener varias IA en sus teléfonos. No usarlas sería un error, el riesgo es no utilizarla y quedarse obsoletos, pero preocupándose del resguardo y privacidad de la información, y de confirmar las fuentes utilizadas para minimizar los errores y alucinaciones que puede tener la inteligencia artificial generativa”, aconsejó.

En definitiva, con un mensaje motivador Alejandro alentó a los estudiantes de la Universidad Andrés Bello para que enfrenten los desafíos del mañana con una combinación de formación técnica, habilidades interpersonales y adaptabilidad respecto a las nuevas normativas y los cambios tecnológicos.