banner image
Artículo

Algunas sugerencias de precios de transferencia para empresas multinacionales

El martes 19 de agosto, realizamos un webinar a nivel regional en el que nuestros expertos de Grant Thornton de Chile, Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México y Perú, abordaron los principales desafíos fiscales y arancelarios que enfrentan las empresas en América Latina, con foco en precios de transferencia y fiscalización.

“Se trató de una visión práctica y comparativa, ideal para empresas multinacionales, equipos financieros y tributarios, y profesionales del comercio exterior que buscan anticiparse a los retos regulatorios en la región”, señaló Ana Cepeda, socia de Grant Thornton Colombia, país organizador.

La primera presentación fue de Tyriak Bruzual, Socio de Precios de Transferencia de Grant Thornton Chile:

“Para nadie es un secreto que en América Latina, y Chile no es ajeno a ello, ha habido un incremento en la actividad fiscalizadora llevada a cabo por las administraciones tributarias. En Chile estamos viendo los primeros casos de fiscalizaciones conjuntas de grupos empresariales. Por mucho tiempo, el Servicio de Impuestos Internos (SII) revisaba solamente a una o algunas entidades de un grupo económico. Eso ha cambiado y ahora el SII está sumando todas aquellas empresas que tienen altos niveles de operaciones intragrupo.

Tyriak agrega que en los procesos de fiscalización, el SII se está preocupando de hacer una serie de consultas adicionales a los contribuyentes. Se podría decir que los procesos de fiscalización eran bastante formalistas y, ahora, “el servicio está dando un giro en estos procesos yéndose al fondo de las operaciones, de cómo los grupos multinacionales hacen sus negocios, cómo interactúan entre ellos, incorporando preguntas muy interesantes, por ejemplo, sobre los mecanismos de control o indagando sobre operaciones de financiamient". 

En otros países

Por su parte, Sebastián Ferreyra, de Argentina, comentó que en ese país, “estamos en un momento particular: el Gobierno busca superávit fiscal y reducir la inflación, lo que se traduce en una presión creciente en fiscalizaciones de precios de transferencia. Las empresas deben estar preparadas para un escrutinio cada vez más riguroso”. Añade que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) “está poniendo especial atención en la selección de comparables y en ajustes financieros como la capacidad ociosa. La experiencia demuestra que una buena pericia y documentación técnica pueden marcar la diferencia entre un ajuste millonario y un fallo favorable al contribuyente”.

Ana Cepeda, de Colombia agrega que en ese país la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) ya no se limita a revisar que exista documentación; hoy evalúa la sustancia real de las transacciones y si generan un beneficio económico efectivo; cuestiona la sustancia y la necesidad de las transacciones intragrupo. Eso obliga a las compañías a ser más rigurosas en su soporte, porque el nivel de exigencia en precios de transferencia es cada vez más alto y las sanciones en esta materia son de las más severas del sistema tributario.

También participaron Ricardo Suárez de México, Walter Ruiz de Perú, Alonso Erak de Costa Rica y Georgina Cuellar de El Salvador.}

Si quieres conversar con nuestro equipo completa el formulario de contacto aquí 

 

Copy text of article