banner image
Entrevista a Director Escuela de Contadores Auditores UNAB

“Debemos tomar la inteligencia artificial como un aliado y no como un enemigo”

Desde fines de 2024, Grant Thornton Chile trabaja junto a la Escuela de Contador Auditor de la Universidad Andrés Bello (UNAB) en un convenio de colaboración que busca generar valor compartido entre el mundo académico y el profesional. A través de esta alianza, hemos impulsado diversas iniciativas, como charlas y encuentros, donde nuestros socios han compartido su experiencia sobre los desafíos actuales de la profesión contable. En la siguiente entrevista, conversamos con Roberto Carvajal Ramos, director de la escuela, sobre uno de los grandes temas que marcan el presente y futuro de la carrera: la incorporación de herramientas digitales en la formación de los contadores auditores.

En el mundo de la contabilidad y la auditoría las normas están en un constante cambio, es como una de las reglas del juego en esta profesión. Tomando eso en cuenta, ¿las soluciones de Inteligencia Artificial sí son disruptivas, cambian paradigmas y, por tanto, las universidades deben incorporarlas en sus mallas académicas?

"Sí, la automatización, la digitalización y la inteligencia artificial son temas que de una u otra forma nosotros desde la academia tenemos que enfrentar y llevarlo a la sala de clases, hacer que los alumnos las vayan conociendo desde el inicio hasta el final de la malla curricular. Es un proceso que nosotros ya empezamos a transitar y, por ejemplo, los softwares contables que les pasamos en contabilidad son digitales. Esto significa que no es un programa que esté alojado en el laboratorio, los alumnos actualmente se tienen que conectar vía internet para acceder a ellos, en una nube alojada en Amazon. Además, trabajan con aulas virtuales.

Por lo tanto, se está haciendo un esfuerzo para que adquieran habilidades desde ya en ese tipo de herramientas, que se vayan entrenando en el mundo de la actividad digital. Existen plataformas LMS que son de uso académico a nivel mundial, como Moodle, Blackboard; en nuestro caso, utilizamos Canvas. También los vamos interiorizando con ciertas soluciones de automatización o recursos digitales y desde hace dos años en el primer semestre de Informática trabajan con Python, y lo mismo después en Estadística y Finanzas 2. El objetivo es que aprendan a usar esa herramienta.

Entonces, los alumnos desde el inicio y hasta el final están interactuando digitalmente durante su vida académica."

¿Ustedes abordan a la masificación de la IA como una amenaza o como una oportunidad?

"Más que masificación, lo veo como una democratización. Y como una herramienta digital que se está usando a nivel transversal, por el análisis de bases de datos, lo que nos va a ayudar a poder analizar una enorme cantidad de información. Antiguamente, cuando uno estudiaba, andábamos llenos de hojas de trabajo y había procesos que podían consumir meses, incluso con equipos grandes metidos en esa labor. Ahora no, todo se ha digitalizado, todo está en el computador, y la IA te ayuda a analizar 30.000 ventas, 40.000 ventas de un mes sin problemas. Tomando todo eso en cuenta, es una tremenda oportunidad, no una amenaza."

Un nuevo paradigma

¿No ha sido complicada la adaptación como escuela que forma contadores y auditores, porque este nuevo paradigma se está imponiendo más rápido de lo que se alcanza a reaccionar?

"Tuvimos un punto de inflexión que nos ayudó a reaccionar oportunamente y que fue la pandemia. Esto nos obligó a ir a lo digital. Tuvimos que adaptarnos para las clases, para temas de procesos internos académicos, de actualización de contenidos. Ya antes, con el estallido social que significó tener que suspender clases, hubo un primer aprendizaje porque hubo que pasar a clases semi-virtualizadas. Y después con la pandemia estuvimos dos años operando digitalmente, creando recursos digitales, trabajando con plataformas, creando interactivos, etc. El desafío era tener a los alumnos entretenidos al otro lado de la pantalla, y eso se logró gracias a que pudimos adaptarnos."

¿Y han adoptado algún enfoque desde el punto de vista de cómo esto puede afectar el empleo, el hecho de que la IA pueda convertir en obsoletas algunas funciones?

"Es un gran tema. Nosotros estamos ahora en innovación curricular, tenemos que actualizar la malla, modernizarla, y dentro de este proceso habrá un enfoque para avanzar fuerte hacia la digitalización y automatización, pensando en la empleabilidad para las siguientes generaciones. Es un tema que tenemos presente y que he conversado, por ejemplo, con Grant Thornton, de hecho, el año pasado Javier Veloso (socio de Automatizaciones y Análisis de Datos de la firma) dio una charla acá asociada a eso. Creo que debemos tomar la inteligencia artificial como un aliado y no como un enemigo."

¿Pero hay algún resguardo a tener en cuenta?

"Creo que pasa por el hecho de que muchas empresas están creando internamente su propia inteligencia artificial democrática, como le llamamos, como el ChatGPT, y hay mucha información sensible que está disponible en la nube. Sin embargo, las empresas deben resguardar la información, no usar esta inteligencia artificial abierta sino que una cerrada, un poco lo que sucede con los sistemas VPN. Lo mismo va a pasar aquí en la universidad. Nosotros no podemos usar, por ejemplo, ChatGPT en clase, porque estaríamos cediendo nuestras ideas a esta herramienta. Entonces, en algún momento vamos a estar obligados a evolucionar en esa dirección y no solamente como universidad, también las consultoras, las empresas, todas las organizaciones que manejen información, que hacen análisis o revisión de datos."

Copy text of article