banner image
Chile avanza en la adopción de estándares internacionales

Sostenibilidad tributaria: un nuevo estándar de responsabilidad empresarial

Históricamente, el estándar de cumplimiento tributario se redujo a pagar los impuestos a tiempo. Las empresas dejaban su determinación a las áreas contables y a los asesores y, por largo tiempo, el foco estuvo en pagar el mínimo posible.  Pero las cosas han cambiado. Hoy, junto con pagar los impuestos dentro de plazo, se espera que lo hagan de manera transparente y responsable, con conciencia de su rol en la contribución fiscal y manteniendo una colaboración permanente con la autoridad tributaria.

El concepto de sostenibilidad tributaria, introducido recientemente en nuestra legislación, da cuenta de cómo Chile avanza en la adopción de estándares internacionales, como los derivados del plan BEPS de la OCDE, el intercambio de información entre autoridades fiscales y, en general, elementos de lo que se conoce como moral tributaria. Y si bien a nivel de compañías con cotización bursátil estos estándares ya forman parte de su operación, el entorno más exigente está desafiando a la gran mayoría de las empresas a redefinir su relación con los impuestos.

En este nuevo contexto, las empresas deben integrar la gestión tributaria en el marco de sus políticas ESG, abordándola como parte de su reputación, su compromiso con el entorno y su legitimidad para operar. Y en el establecimiento de esta cultura de responsabilidad tributaria, es crucial el rol de la alta dirección. Los impuestos dejan de ser esa ciencia oculta a la que pocos se quieren acercar y que prefieren mirar desde lejos. 

Las certificaciones de sostenibilidad tributaria que ha establecido la reciente normativa no eximirán a las empresas y sus órganos de gobernanza de su responsabilidad en el diseño y aplicación de directrices y políticas tributarias en concordancia con este nuevo estándar. Por el contrario, directorios y gerencias deberán involucrarse plenamente en las decisiones relativas a los impuestos, incorporando al análisis no sólo los aspectos financieros de la carga tributaria, sino también los aspectos reputacionales y sociales de su conducta fiscal.  

Otro aspecto para tener en cuenta es el cambio en el enfoque de la relación entre las empresas y el SII con respecto al pago de los impuestos.  A la tradicional relación bilateral, se han incorporado una serie de interesados e incumbentes, como trabajadores, inversionistas, gremios, clientes, proveedores, comunidades y la ciudadanía, en general. Por otra parte, la adopción del principio de cooperación con la autoridad tributaria plantea la necesidad de mantener una comunicación permanente con el SII, a través de canales estables y profesionales que aseguren el cumplimiento con las obligaciones de entrega de información, reportería y otras que el concepto de sostenibilidad tributaria ha establecido. 

La sostenibilidad tributaria requerirá de inversiones tangibles e intangibles por parte de las empresas chilenas. Se necesitará llevar adelante un cambio cultural; no se trata de una moda, sino de un nuevo paradigma. Accionistas, directorios y gerencias tendrán que participar activamente y con mayor profundidad en la gestión tributaria y verán expandida su responsabilidad en ese terreno. Mientras antes hagan suya la nueva realidad, podrán ser mejor percibidos como líderes del cambio, proyectando responsabilidad, ética y visión de futuro y creando, con ello, valor para la empresa.  

Carlos Muñoz, CEO de Grant Thornton Chile, hace referencia al status de las empresas chilenas 

¿Cómo han abordado las empresas en Chile el tema de la sostenibilidad tributaria? 

A diferencia de algunos países de Europa, en Chile la sostenibilidad tributaria en un tema nuevo y, como tal, se está adecuando la legislación a la nueva realidad. Frente a esto, las empresas están entendiendo que es un nuevo standard que hay que mirar con atención.

¿Cómo se compara la situación actual a la realidad existente hace 10 años?

Hace 10 años, la cultura de las empresas era pagar los impuestos, simplemente porque era obligatorio y, en la medida que se pagase lo justo, tanto mejor. Hoy, la tendencia va mucho más allá de cumplir; se están imponiendo factores de transparencia con diferentes stakeholders, cooperación con la autoridad tributaria y cumplimiento fiscal.   

¿Que se recomendaría a las empresas para abordar adecuadamente la nueva realidad, en un mundo que valora las empresas sostenibles tributariamente?

La sostenibilidad tributaria ya está inmersa en el mundo ESG y por lo tanto, irá adquiriendo relevancia con el tiempo. Así como los factores Ambiental, Social y Gobernanza,  no se pueden soslayar en el mundo empresarial moderno, las empresas deben tener claro que el adecuado cumplimiento tributario, la transparencia y la cooperación serán factores permanentes que sí o sí deberán ser temas de ocupación de los directorios y la alta gerencia.

Esto impone desde ya grandes desafíos para las empresas y grupos empresariales (chilenos y extranjeros) y, sin duda, será también un factor relevante para las Pymes en el mediano plazo.

En concreto. ¿cómo se debiesen preparar las empresas para afrontar este desafío?

Lo más importante es llevar el tema a la alta dirección de las empresas, asesorarse adecuadamente con personas y profesionales creíbles, que en lo posible gocen de una importante reputación y seniority.

Asimismo, paralelamente, siempre es recomendable un buen diagnóstico de las políticas y estándares tributarios existentes, un adecuado control del riesgo tributario y una evaluación de los sistemas informáticos que se relacionan con la información contable y tributaria, existentes al interior de las empresas.  

 

Copy text of article